




PRIMERA EDICIÓN DE CHAU MOSQUITO JÓVENES


El 19 de agosto de 2021 comenzó la primera experiencia de la campaña CHAU MOSQUITO JÓVENES, que se extendió hasta el 16 de diciembre. Participaron 26 jóvenes de entre 18 y 22 años pertenecientes a las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Corrientes y Provincia de Buenos Aires.
PRIMERA ETAPA:
CAPACITACIÓN
La primera etapa del proceso que duró la campaña consistió en encuentros semanales vía zoom que tuvieron como objetivo incorporar los conocimientos necesarios sobre el Aedes Aegypti, sus características, su forma de reproducción y las enfermedades que el vector transmite.

Complementando los encuentros virtuales, se conformó además un grupo de whatsapp con los jóvenes con el fin de mantener una comunicación fluida y compartir material de apoyo teórico-práctico en forma semanal. También se compartieron por este medio propuestas de actividades para poner en acción a modo de diagnóstico de la situación del dengue en las comunidades de los participantes.

En esta instancia se generaron espacios virtuales de participación y protagonismo de los jóvenes a través de dinámicas, juegos y herramientas lúdicas. A modo de cierre se llevó a cabo un encuentro que unió a los participantes con los referentes de las organizaciones de cada provincia para compartir el recorrido hasta el momento y asimismo las propuestas que los jóvenes tenían para llevar adelante en sus localidades.


SEGUNDA ETAPA:
DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN
En esta segunda instancia se trabajó en lo que significa ser un joven agente multiplicador para prevenir la cría y propagación del mosquito vector en las comunidades, con el fin de generar la concientización necesaria para llevar adelante prácticas domiciliarias que colaboren con este objetivo.



Para esto, los facilitadores se dividieron por provincia, manteniendo una reunión semanal de planificación de acciones a través de videollamadas, acompañando a cada grupo junto a alguien del equipo coordinador. Se trabajó, entre otras cosas, sobre los temores que se presentaron en el momento de pensarse como multiplicadores de la campaña. Esto colaboró con el proceso de empoderamiento de los participantes, para que ellos pudieran concretar las actividades pensadas para cada localidad, en articulación con las organizaciones sociales y los organismos gubernamentales.


TERCERA ETAPA:
ACCIONES DE PREVENCIÓN
Para llevar a cabo las acciones de multiplicación diseñadas por los chicos y sus facilitadores, el equipo de coordinación envió a cada provincia un kit compuesto de diversos materiales didácticos e informativos para ser usado en las actividades de prevención: mochilas con remeras, gorras, folletos, afiches, 3 tipos de juegos didácticos grupales, revistas, entre otros.
Teniendo en cuenta la particularidad de cada comunidad, los jóvenes participantes organizaron y llevaron adelante las siguientes actividades de prevención propuestas por ellos mismos, entre el 20 de noviembre y el 7 de diciembre:


-
Taller informativo.
-
Charla con estudiantes del segundo año de la escuela secundaria.
-
Taller itinerante.
-
Confección de afiches para colocar en comercios.
-
Confección de material didáctico.
-
Stands informativos en plazas y en la puerta de escuelas.
-
Charlas de prevención en espacios comunitarios.
-
Distribución de folletería puerta a puerta en barrios.
-
Distribución de folletos y afiches en Hospital.
-
Radios abiertas en escuelas.
-
Talleres participativos en escuelas secundarias y proyección de videos de la campaña.
-
Talleres participativos en escuelas primarias.
-
7 Videos de Tik Tok subidos a una cuenta creada con este fin.
-
Actividades con un grupo Scout.
-
Taller recreativo para niños y niñas desde hasta dos años.



CUARTA ETAPA:
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

Finalmente, el 16 de diciembre se llevó a cabo un encuentro de cierre por Zoom, en el que cada joven compartió su experiencia. A través de sus testimonios, los participantes manifestaron su deseo de continuar trabajando en la prevención del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.
Además, los jóvenes manifestaron su agradecimiento por el aprendizaje compartido a lo largo de todo el recorrido de la primera edición de Chau Mosquito Jóvenes.
LOS PARTICIPANTES
Compartimos un listado de los jóvenes participantes por provincia, junto a las organizaciones que los acompañaron en este recorrido para la prevención:


CHACO
Organización:
CIPES
-
Maximiliano Sanchez
-
Damián Gabriel Velazquez Escobar
-
Celeste de los Milagros Arriola

Organización:
Mujeres Activas Paso de la Patria
-
María de los Ángeles Molina
-
Obes Edgar Alexander
-
Sofía Eliana Falcón
-
Irupe fatima ponce
-
Daniela marisel Benitez
CORRIENTES

Organización:
Espacio Joven Asoc. Civil
-
Luna Camila Sosa
-
Serena Trinidad Belazquez
-
Fabrizio Farid Alejandro Villagra
-
Anabel Melina Cruz
-
Luciana Munay Chaile
JUJUY

FORMOSA
Organización:
Asoc. Civil Unidad, Esfuerzo
y Trabajo
-
Micaela Quiñonez
-
Estigarribia Luz Daisi
-
Estigarribia Priscila Abigail
-
Mauro Ortiz

Organización:
Centro Educativo Paulo Freire
-
Elizabeth Daniela Fernandez
BUENOS
AIRES
Programa Envión-Podés
-
Olga Beatriz Gomez
-
Lugo Zunilda Elizabeth
-
Díaz, Leila Agustina
-
Wanda Jazmín Lamarque Minucovich
-
Thelma Serrano
La Matanza
Escobar

SALTA
Organización:
Fundación del Alto
-
Abi Ari Gudiño
-
Paula Rodriguez
-
Pablo Leonel Perez



Elizabeth Fernández

ESCOBAR | BUENOS AIRES
“Me siento muy contenta de haber logrado lo que logré. No creía en la posibilidad de volver a estudiar. Hoy en día me siento orgullosa de darle el ejemplo a mis hermanitos más chicos, darles apoyo y mostrarles que todo se puede. Muchas gracias a los profes por el aprendizaje y la paciencia, y por el compromiso de ustedes hacia nosotros. Estoy pensando en seguir con el aprendizaje y dando charlas el año que viene.”

Damián Velazquez

RESISTENCIA | CHACO
“Yo nunca tuve experiencia para dar charlas con niños. Es difícil explicarle a los niños porque se te aburren. Gracias a esto tuve la posibilidad de aprender a enseñarles a los niños a través de juegos. Cuando fui a dar la charla a un merendero, ¡fue de diez!. Me sorprendieron, me sorprendieron ellos, que me hayan escuchado, y me sorprendí a mí mismo.”

Micaela Quiñónez

BARRIO SIMÓN BOLÍVAR | FORMOSA
“Desde un principio todo fue muy interesante, investigar sobre las transmisión de las enfermedades del mosquito, y sobre todo lo más interesante fue investigar la parte de prevención que es en lo que más nos enfocamos con el grupo. Quisimos transmitir esto a los vecinos del barrio donde más casos de dengue hubo en los últimos tiempos donde salió el reporte. Todos nos atendieron muy bien y hubo casos donde nos agradecieron por ese granito de arena, todo suma para cuidarnos y prevenir entre todos.”

Paula Rodríguez

ORÁN | SALTA
“La verdad me gustó la onda que le pusieron todos, estuvieron ahí capacitándonos, enseñándonos, informándonos. Porque fueron muy amables, estaban ahí para respondernos en cualquier duda, fueron atentos, así que a mí me encantó como fueron todos.”

Anabel Cruz

MALVINAS | JUJUY
“Aprendí mucho así que me llevo mucho del conocimiento y la forma de aprender a expresarme, porque a mí me costaba mucho expresarme antes. Entonces me llevo eso, la experiencia también, muy linda. Ahora frente a una clase me desempeño bien, trato de expresarme mejor y que se entienda de lo que estoy hablando.”

Wanda Minucovich

LA MATANZA | BUENOS AIRES
“En todo el proceso que fue la capacitación me sentí muy cómoda. Si bien era una experiencia nueva y no sabía con lo que me iba a encontrar, creo que nos hicieron sentir muy cómodos desde el primer momento. Y también nos brindaron mucha confianza. No era un encuentro de: vienen, se capacitan y listo. Si no que se interesaban por como uno estaba, por conocernos, y me pareció algo re lindo.”


